Síganos

CryoSmart, nuevo equipo de crío radiofrecuencia

30-03-2022 | Aparatologia

CryoSmart, nuevo equipo de crío radiofrecuencia

Marelli Corporation acaba de lanzar su nuevo equipo para tratamientos faciales y corporales. Se trata de CryoSmart, una nueva tecnología no invasiva e indolora que, mediante radiofrecuencia multipolar, combina calor interno y frío de hasta -10 grados.

Lanzamiento Body Up Pro Xtreme: tonificación superhumana

25-10-2021 | Aparatologia

Lanzamiento Body Up Pro Xtreme: tonificación superhumana

Con los nuevos equipos de Marelli llega la artillería más pesada en tonificación corporal. Con uno o dos cabezales y pulsos magnéticos aumentados de ultra alta potencia, su tecnología Extreme permite aumentar el tono muscular de forma super veloz, indolora y sin esfuerzo.

Electroporación estética

27-01-2021 | Aparatologia

Electroporación estética

Presentada como una alternativa indolora y no invasiva a la mesoterapia convencional, por lo que muchos la suelen denominar mesoterapia virtual o sin agujas, esta técnica ofrece la posibilidad de introducir principios activos en forma localizada.

Biocel Ice, una nueva propuesta de Meditea

17-12-2020 | Aparatologia

Biocel Ice, una nueva propuesta de Meditea

Combina la efectividad de la radiofrecuencia ablativa sumada al efecto del frio intenso localizado. Su aplicación tanto en el fotoenvejecimiento como en la flaccidez, estrías y celulitis, tiene excelentes resultados acotando los riesgos de aplicación y los efectos posteriores en los pacientes.

Vela Up: última tecnología en reafirmación, levantamiento y aumento de volumen

25-08-2020 | Aparatologia

Vela Up: última tecnología en reafirmación, levantamiento y aumento de volumen

Combinando pulsos magnéticos con estimulación neuromuscular, el nuevo equipo de Elight estimula la unión del sistema nervioso con el músculo. Aumenta el tono y el volumen de la masa muscular, disminuye la flacidez y estimula la circulación, minimizando la celulitis y la adiposidad localizada.

Aparatologia | Tecnología HIFU

Aplicaciones estéticas del ultrasonido focalizado de alta intensidad

Conocido como HIFU por sus siglas en inglés, esta técnica no invasiva representa una novedosa alternativa tecnológica para estimular la producción de colágeno, el tensado cutáneo y el tratamiento no quirúrgico de la flacidez facial y corporal mediante la focalización selectiva de la energía ultrasónica.

0

Jueves 15 de Junio de 2017

De los tumores a la estética

Utilizado para el tratamiento de ciertos tumores, la aplicación en medicina estética del ultrasonido focalizado de alta intensidad, más conocido como HIFU por sus siglas en inglés (High Intensity Focused Ultrasound), representa una nueva y muy eficiente alternativa tecnológica para el tensado cutáneo y el tratamiento no quirúrgico de la flacidez facial y corporal mediante la focalización selectiva de la energía ultrasónica.

Se trata de un procedimiento seguro, eficaz y no invasivo con un probado historial de más de medio siglo en el campo de la medicina.

Así como el sistema HIFU es capaz de generar contracción inmediata y neocolagénesis y elastogénesis a mediano plazo, también permite incidir en todos los niveles: epidermis, dermis profunda y SMAS (Superficial Muscular Aponeurotic System), de vital importancia en la arquitectura facial.

Además, en el tiempo, la gran profundidad de esta tecnología favorece el mantenimiento del tejido sin pérdida de elasticidad y firmeza.

En definitiva, se trata de una técnica no invasiva, con todas las ventajas que conlleva tanto para el paciente como para el equipo médico.

Destrucción celular selectiva

HIFU

Básicamente, HIFU consiste en la aplicación de un haz de energía ultrasónica que, enfocado en un solo punto focal, provoca la destrucción celular o necrosis coagulativa mediante la elevación de la temperatura del punto a tratar entre 55-100° C (ablación térmica), con la particularidad de que no afecta los tejidos colindantes.

La destrucción celular se produce muy selectivamente y de forma ovalada. Así, por ejemplo, en los transductores más avanzados el volumen del foco llega ser de 2x2x15 mm3.

Por el efecto mecánico y térmico del sistema HIFU, a niveles profundos las temperaturas pueden alcanzar hasta los 65-70°, produciendo microlesiones que aumentarán la capacidad de regeneración natural de los tejidos. Así, es capaz de alcanzar una profundidad de hasta 4,5 mm, mucho más que los 3 mm de la radiofrecuencia convencional más profunda producto de sus 45-50°.

A diferencia de los sistemas de cavitación, HIFU converge la energía en profundidad de forma selectiva (del mismo modo que actúa una lupa con los rayos solares), preservando intactos las capas de la piel más superficiales.

Es por ello que se trata de una tecnología extremadamente segura, pudiéndose aplicar tanto en cualquier fototipo sin riesgo de lesiones cutáneas como en cualquier época del año.

Efectos biológicos y mecánicos

HIFU EFECTO

- Primarios:
vibración mecánica.

- Secundarios: cavitación, apoptosis y transmisión no lineal del ultrasonido.

Los ultrasonidos generan calor como resultado de la agitación microscópica al atravesar los diferentes tejidos. Por lo tanto, la energía mecánica de la onda ultrasónica es absorbida como energía calorífica.

Además de este efecto principal existen otros efectos biológicos y mecánicos secundarios que participan en la necrosis coagulativa, fundamentalmente la cavitación, la apoptosis y la propagación no lineal de ultrasonido.

La cavitación se puede definir como la creación de gas en un campo acústico, como por ejemplo el movimiento oscilatorio de una burbuja de aire dentro de un medio líquido al exponerla a un campo acústico. Con la suficiente compresión y expansión del tejido se obtienen burbujas de aire que interactúan con el ultrasonido produciendo un flujo líquido que puede dañar superficies sólidas.

La terapia con HIFU puede producir muerte celular por lesión directa de ADN, que de hecho es el mecanismo primario de muerte celular por hipertermia.

Los efectos no lineales de ultrasonido se deben a la modificación de la onda dentro del tejido por su heterogeneidad. Contribuye al aumento de la temperatura.

Tratamientos faciales y corporales

Sistema HIFU: energía ultrasónica y destrucción celular selectiva

Los aparatos de ultrasonidos focalizados de alta intensidad se usan para estimular la producción de colágeno en la piel.

- Reducción de arrugas profundas.

- Reducción de bolsas y ojeras.

- Firmeza cutánea.

- Efecto lifting en cara y cuello, sin cirugía.

También es una de las mejores opciones para tratar la grasa localizada en cualquier zona del cuerpo, incluso en áreas pequeñas o curvas como abdomen, cartucheras y glúteos.

Estos efectivos ultrasonidos actúan produciendo un efecto termo-mecánico que destruye el tejido graso subcutáneo sin dañar dermis, epidermis ni tejidos adyacentes. La grasa se va eliminando de forma gradual a través del organismo.

De esta manera es posible conseguir la reducción de una talla en la primera sesión.

Limitaciones y efectos secundarios
Sistema HIFU: energía ultrasónica y destrucción celular selectiva
Como ya se dijo anteriormente, se trata de un procedimiento seguro, eficaz y no invasivo. Hasta el momento, las personas tratadas con HIFU han sufrido muy pocos efectos secundarios.

Se puede producir cierta molestia o dolor durante 3 ó 4 días posteriores a la aplicación. También puede causar irritación en la piel en función de la zona a tratar, pero es suave y por poco tiempo. Es raro que el dolor sea permanente o grave.

Las limitaciones de HIFU están dadas por la propia naturaleza del ultrasonido en combinación con los medios por donde se propaga. Teniendo en cuenta que el ultrasonido rebota al toparse con gas, no es posible tratar órganos que contengan gas de forma natural. También los huesos producen una elevada atenuación al ultrasonido.

Breve historia del HIFU

Lindstrom / Fry
Foto izquierda: Doctor Petter A. Lindstrom. Foto derecha: Profesor William Fry.

El origen del HIFU se remonta al año 1954, en los Estados Unidos, cuando Petter A. Lindstrom y los hermanos William y Francis Fry investigaron la posibilidad de utilizarlos para tratar trastornos neurológicos en humanos.

Los hermanos Fry fueron los pioneros en obtener la acreditación para la primera aplicación del HIFU en humanos, logrando focalizar la intensidad acústica en vivo de manera similar a la que se concentra un haz de luz mediante la utilización de un prisma.

A principios de la década de 1970 se inició la investigación sobre el uso del ultrasonido de baja intensidad en el tratamiento de tumores. El concepto se basaba en inducir hipertemia con una elevación de la temperatura tisular en torno a 43° C y mantener en todo el volumen tumoral la temperatura durante un tiempo prolongado (alrededor de una hora).

Desafortunadamente, este método no tuvo buenos resultados debido a la dificultad de medir la temperatura en el tejido para el control del tratamiento, lo que suponía un inconveniente para mantener el calor uniformemente y en la totalidad del volumen tumoral a la temperatura deseada.

La siguiente innovación tiene lugar en la década de 1980, con el desarrollo de la litotricia extracorpórea. Su uso como método para tratar las litiasis renales fue aprobado en 1984 por la FDA. Fue la primera aplicación terapéutica de los HIFU (pulsátiles).

El redescubrimiento del HIFU para el tratamiento de los tumores tiene lugar diez años más tarde, con la evolución de la moderna tecnología de imagen, en particular con la termometría mediante resonancia magnética (RM).

Finalmente, no sólo el tratamiento de los tumores se planteó como objetivo del HIFU, sino que también podría ser utilizado como sistema para lograr la hemostasia.


Fuente: EsteticaMedica.info

comentarios

Deje su comentario

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

Por favor, ingrese el siguiente código y luego haga click en botón de envío. Gracias.

¿Olvidó su usuario o contraseña? /// Si no es usuario, Regístrarse AQUÍ

COMENTARIOS DE LOS LECTORES (0)

Facial

Nueva Máscara Plástica Facial con Vitamina C

Nueva Máscara Plástica Facial con Vitamina C

Adecuadas para cualquier tratamiento facial, Carthage ofrece una variada colección de máscaras hidroplásticas que pueden ser aplicadas en distintos tipos de piel y edad. Formuladas con alginatos, su función principal es potenciar la absorción de activos en la piel por oclusión.

Exel Green Line obtuvo la certificación Vegan Society

Exel Green Line obtuvo la certificación Vegan Society

Al estar certificado por esa entidad internacional, creadora del término “vegan” en 1944, la empresa pasa a ser parte de esa comunidad comprometiéndose con Exel Green Line al propósito de crear opciones cosméticas que respeten la naturaleza y cuiden nuestro planeta.

Lidherma renueva su línea Radian C con una máscara cremosa de uso en gabinete

Lidherma renueva su línea Radian C con una máscara cremosa de uso en gabinete

Radian C Revitalizing Mask permite incorporar la molécula que revolucionó el paradigma de la Vitamina C al gabinete. Se puede aplicar en diversos protocolos antiage y antioxidantes, así como para recuperar pieles dañadas. Y, muy importante, también con aparatología.

Bolsa de Trabajo / Oportunidades

EL QUE BUSCA, ENCUENTRA.

Cosmetologas.com ofrece a todos los profesionales, empresas e instituciones de la belleza la oportunidad de publicar gratuitamente en su Bolsa de Trabajo / Oportunidades , que cuenta con 3 tipos de avisos: Trabajo Pedido (búsqueda de personal), Trabajo Ofrecido (profesionales que buscan trabajo) y Clasificados (compra/venta particular de equipamiento usado, fondos de comercio, alquiler, permutas, etc.).

Para publicar su aviso, complete, a continuación, el formulario online.

síganos en Facebook

Encuesta

Qué tratamiento solicitan más tus clientas?

Calendario Profesional
+ver calendario completo
----------------------------------------------------------------------------------------
VIDEOVITRINA > CARTHAGE BEAUTY CLASS
Ritual hidratante con máscara plástica con ácido hialurónico. Más info
------------------------------------------------------------------------------------

Cosmética

Cosmética íntima femenina: cuándo y cómo usarla
Cosmética íntima femenina: cuándo y cómo usarla

Lo más importante en la elección de un cosmético íntimo es tener en cuenta que durante las distintas etapas de la vida de una mujer se experimentan cambios que alteran su fisiología vaginal y que son determinantes para valorar la idoneidad de un producto u otro.

Propiedades cosméticas de la yerba mate
Propiedades cosméticas de la yerba mate

Por sus numerosas propiedades, la yerba mate ha sido adoptada no sólo por el universo cosmético sino también por la medicina tradicional y no tradicional. Los principios activos extraídos de las hojas son óptimos para incluir en geles y cremas por sus nutrientes regenerativos, energizantes, astringentes y exfoliantes.

Las múltiples propiedades de los flavonoides
Las múltiples propiedades de los flavonoides

Los flavonoides no poseen las características de las vitaminas: no son aminas y conforman otro grupo químico, pero por su acción protectora y la imposibilidad del organismo humano de producirlos, merecen ser incorporados al grupo de los nutrientes esenciales. Afortunadamente, no son raros ni exóticos, y se encuentran en muchas frutas y vegetales.

Descubren nuevos beneficios de la quinua para la industria cosmética
Descubren nuevos beneficios de la quinua para la industria cosmética

Más allá de sus propiedades nutricionales, recientes estudios científicos revelan sus bondades para la industria cosmética, prevención de males degenerativos y otros. La quinua contiene una sustancia denominada saponina, que además de proteger al grano de algunas plagas, sirve para la elaboración de jabones y detergentes. Su uso en el mundo farmacéutico también sería posible.

Los fosfolípidos, un ingrediente multifuncional de la química cosmética
Los fosfolípidos, un ingrediente multifuncional de la química cosmética

Componentes esenciales naturales de las membranas celulares, refuerzan la barrera cutánea cuando se los incluye en una formulación cosmética. Se usan como emulsificante, solubilizante y agente de hidratación. Aportan un sensorial único, dificil de imitar con otros ingredientes.

Extractos vegetales con propiedades blanqueadoras
Extractos vegetales con propiedades blanqueadoras

De la naturaleza a la piel. Una serie de los principales vegetales con propiedades blanqueadoras de los que se extraen los aceites esenciales que forman parte de numerosas formulaciones cosméticas y que son necesarios para el tratamiento de afecciones pigmentarias cutáneas.